miércoles, 27 de abril de 2016

figuras de almuadones




 El proceso



Primero debemos tener tres colores de tela,negro,rojo y blanco luego debemos realizar con los medidas del tanto de la almohada luego de haber cosido los bordes de un centímetro.comenzaremos con las piezas de la cabeza debemos tener unas piezas echas en cartulina y así iremos formandolo  

miércoles, 24 de febrero de 2016

año de la primera creacion de la makina

Máquina de coser

Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para disminuir la cantidad de trabajo de costura en las empresas textiles. Desde la invención de la primera máquina de coser, atribuida a Thomas Saint en 1790, se ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda coser artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de coser moderna la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales, haciendo la tarea más rápidamente que con costura manual. Las máquinas industriales, por otro lado, son más grandes y rápidas, facilitando una mejor producción de tejido.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan puntos de cadeneta.

Índice

Historia

Máquina de coser Singer.
Aunque la primera patente para una máquina de coser, para puntos de cadeneta, se le concede al inglés Thomas Saint en 1790,1 35 años antes al ingeniero alemán Charles Fredrick Wiesenthal, afincado en Inglaterra, se le otorga la primera patente para una aguja de coser adaptada para una máquina.2

Estructura

La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base en la cual apoya el brazo de la máquina. En la base se encuentran los mecanismos para el arrastre de la tela y en el brazo se encuentran los mecanismos de movimiento de la aguja. Por fuera están las poleas que determinan la tensión del hilo. Se suelen encontrar en el cuerpo de la máquina los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior, y de presión del prensatelas. El cuerpo incluye también un mecanismo de bobinado del hilo inferior que sirve para también conseguir buena estructura en todo lo que queramos coser.

Características físicas de la aguja de coser

La aguja tiene varias características que determinan la eficacia de la formación del punto. La aguja de la máquina de coser debe estar siempre recta y afilada para una costura óptima. La aguja normal de máquina de coser se divide en las siguientes partes:
  • Talón: Es la parte de la aguja que se fija en la empuñadura en la parte inferior de la barra de aguja del brazo. Tiene una forma cilíndrica y, a veces, presenta una sección longitudinal, lo que ayuda para el posicionamiento exacto de la aguja en la máquina.
  • Cono: Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la barra de la aguja.
  • Tronco: También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la aguja con parte inferior.
  • Ranuras: Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del ojo para el hombro y tiene la función de contener el hilo superior durante el paso por el tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en la parte posterior de la aguja, pero más pequeña.
  • Ojo y punta: El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.

makinas de confeccion


Tipos de máquinas de coser

Es importante conocer las diferentes máquinas usadas para coser y dar acabados perfectos a la ropa. Muchas veces queremos que la ropa que cosemos con una sencilla máquina de coser nos quede a la altura de las grandes marcas de ropa, y aunque he visto muchas personas hacer maravillas con máquinas semi-industriales necesitamos mucha paciencia y experiencia para lograrlo.

Esta entrada no es para que pierda interés. Al contrario, es para que se motive a salir adelante y valore lo mucho que hace con tan poco.
Entre las diferentes máquinas usadas en la costura tenemos:


Máquina de coser de puntada recta: Llamada también de pespunte. Puede coser con 1,2, 3 agujas. Realiza una costura cerrada. Cuando la máquina tiene 2,3 agujas se conoce como plana.


Máquina Remalladora: También conocida como Overlock. Esta máquina realiza una puntada de sobrehilado evitando que los orillos se deshilachen.
Existen tres tipos de remalladoras: Liviana, Standar y pesada para tejidos gruesos.


Máquina Recubridora: Máquina de costura plana especial para tejidos de punto. Realiza costuras centradas y pespuntes.

Máquina Collaretera: Similar a la recubridora. Trabaja con un embudo por donde es ingresada la cinta que es doblada para hacerribeteados o fileteados de zonas curvas como cuellos, sisas y mangas.

Máquina bastera: Realiza una puntada invisible para hacer dobladillos en faldas y pantalones de vestir.

Máquina atracadora: su función es asegurar presillas, bolsillos, aberturas etc.


Máquina Botonera: Pega botón plano de cualquier medida. De dos o cuatro ojillos. Pega botón de bola
.




Maquina ojaladora: Para hacer ojales y cortarlos en forma automática.


Máquina Cerradora: Máquina que realiza una puntada francesa con puntada de cadeneta, para cerrar pantalones Sport wear, cerrar mangas y costados en camisas etc.

Máquina elástiquera: Máquina overlock ideal para aplicar elásticos.

Maquinas de corte: Cortan cantidad de patrones de acuerdo a la longitud de la cuchilla.

martes, 23 de febrero de 2016

tendencias de moda de hombre y de mujer

la nueva tendencia de hombre y de mujer

 La nueva tendencia de moda para hombres, un estilo ambiguo

La moda sin género se impuso en las colecciones de la Semana de Moda en Milán, donde se rompe con la idea de una masculinidad tradicional.
La moda sin género se impuso en las colecciones de la Semana de Moda en Milán, donde se rompe con la idea de una masculinidad tradicional.
Milán/AFP
Los modelos lucen la creación de la firma Gucci para coleccion primavera verano 2016 en el Fashion Week Milán. (Foto: Prensa Libre Agencia AP)
En muchos desfiles de moda se evidencia las diferencia entre hombre y mujer, pero eso al parecer quedo en el pasado. La colección de la firma Gucci, diseñada por Alessandro Michele, es el emblema de un estilo nuevo, ni andrógino ni unisex, patrocinador de una moda sin barreras de género.
Es colección presenta hombres que visten con prendas de mujeres, trajes con delantales largos de niños bueno, sin forma, chicos con anillos en todos los dedos, vestidos con batas, algunos transparentes, el todo sin rasgo o silueta concreta.

Gucci deja atrás lo tradiconal para presentar una propuesta fuera de estereotipos sociales. (foto Prensa Libre Agencia AFP).

La colección masculina para el verano del 2016 está llena de blusas con encaje y moño, de colores pasteles, azules pálidos y rosado antiguo, vestimentas consideradas muy femeninas, pero que pueden ser usadas por hombres como por mujeres.

Tendencia

Se trata de una corriente nueva, que la firma italiana promociona desde hace meses y que abre un debate en el mundo de la moda sobre los códigos tradicionales del vestir.
El Emporio Armani, con su tradicional elegancia también apoya al vestir mujeres y hombres con los mismos códigos.
La casa Moncler, se inspira en cambios en el canoísta y en los remos para proponer un sacrilegio; que los modelos lleven calcetines deportivos hasta la pantorrilla aún dentro del yate. Si bien se sabe desde la época de John F Keneddy, que en barco se anda siempre descalzo.
Miuccia Prada también propuso medias, bien visibles, dobles y de dos colores, arrugadas y que caen como cuando han perdido el resorte, exhibidas además con pantalones cortos.

La nueva tendencia de moda masculina apuesta por la sencilles y sofisticación en cada prenda. (Foto Prensa Libre Agencia AFP)

Transparencias

La elegancia moderna de Stefano Pilati se basa en pantalones de algodón fino, ceñidos en la pantorrilla, de blanco tan transparentes que se puede ver la ropa interior. Prada y Moncler se lanzan con tejidos técnicos, ligeros, que juegan con las transparencias


 la nueva tendencia de mujer
Todo sobre la MBFWM

Todo sobre la MBFWM

MUJERHOY

miércoles, 27 de enero de 2016

Microsoft Office

Microsoft Office
Microsoft Office 2013 logo and wordmark.svg
Desarrollador
Microsoft
products.office.com
Información general
Lanzamiento inicial 1990
Última versión estable Office 2016 (Compilación 16.0.4454.1504)
22 de septiembre de 2015; hace 4 meses
Género Suite ofimática
Programado en C++, C-sharp
Sistema operativo Microsoft Windows
Plataforma Multiplataforma
Licencia Propietario / Microsoft CLUF (EULA)
Idiomas 89
En español
Asistencia técnica
Todas las versiones de la suite ofimática Microsoft Office reciben un grado variable de soporte, bajo la directiva de Ciclo de vida de soporte técnico de Microsoft (info)
Véase: Ciclo de vida de los productos
[editar datos en Wikidata]
Microsoft Office: Mac
Desarrollador
Microsoft
Página principal de Office para Mac
Información general
Lanzamiento inicial 1989
Última versión estable 2016 (Versión 15.11.2)
9 de julio de 2015; hace 6 meses
Género suite ofimática
Programado en C++, Carbon
Sistema operativo Mac OS
Plataforma Multiplataforma
Licencia Propietario / Microsoft CLUF (EULA)
En español
Asistencia técnica
Todas las versiones de la suite ofimática Microsoft Office reciben un grado variable de soporte, bajo la directiva de Ciclo de vida de soporte técnico de Microsoft (info)
Véase: Ciclo de vida de los productos
[editar datos en Wikidata]
Microsoft Office es una suite ofimática que abarca el mercado completo en Internet e interrelaciona aplicaciones de escritorio, servidores y servicios para los sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS X. La última versión de la suite ofimática es el Microsoft Office 2016.
Microsoft Office fue lanzado por Microsoft en 1989 para Apple Macintosh,1 más tarde seguido por una versión para Windows, en 1990.2 La primera versión de Office contenía Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Además, una versión "Pro" (profesional) de Office incluía Microsoft Access y Schedule Plus. Con el tiempo, las aplicaciones de Office han crecido sustancialmente y de forma más estrecha con características compartidas, como un corrector ortográfico común, la integración de datos OLE y el lenguaje de secuencias de comandos de Microsoft, Visual Basic para aplicaciones. Microsoft también posiciona Office como una plataforma de desarrollo para software de línea de negocios, bajo la marca de Office Business Applications (aplicaciones empresariales de Office u OBA por sus siglas en inglés).
La suite usó desde 1997 hasta 2003 un grupo de formatos conocido como 97-2003 o 98-2004. En los años 2007 y 2008, con la introducción de Office 2007 y Office 2008, se creó un nuevo grupo de formatos denominados Office Open XML (docx, xlsx, pptx), los cuales se mantienen en las más recientes versiones de la suite, Office 2013 y Office 2011 para Mac.
De acuerdo con Forrester Research, hasta junio de 2009 las diferentes versiones de Microsoft Office eran usadas por más del 80% de las empresas alrededor del mundo. Un análisis afirmó que las versiones de Office 2007/Office 2008 ocupaban entonces el 80% de las instalaciones.

Índice

Reseña histórica

Office hizo su aparición en 1989 en un Mac, y más adelante en Windows en 1990, supervisado por Charles Simonyi, Richard Brodie.3 El término fue inicialmente utilizado en marketing para vender un conjunto de aplicaciones, que previamente se vendían por separado. El principal argumento de venta era que comprar el paquete completo resultaba más barato que comprar cada aplicación individualmente. La primera versión de Office contenía las aplicaciones Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Adicionalmente, una llamada "versión profesional" de Office incluía también Microsoft Access y Schedule Plus.
Con el transcurso de los años las aplicaciones de Office han crecido sustancialmente desde un punto de vista técnico, incluso comparten funcionalidades, tales como: corrector ortográfico común, un integrador de datos OLE y el lenguaje de scripts de Visual Basic para Aplicaciones. Microsoft también posiciona a Office como una plataforma de desarrollo para la línea de software para negocios.
Las versiones actuales son Office 2013 para Windows, lanzada el 29 de enero de 2013 y Office 2011 para Mac. Office 2013, anunciado el 25 de octubre de 2012 fue liberado el 29 de enero de 2013 con la novedad de Office 365. Office 365 es un sistema de suscripción disponible en diferentes plazos para el uso de Office 2013.
Este paquete como tal es, probablemente, el más antiguo y de mayores prestaciones.[cita requerida] Hay quienes creen que es uno de los mejores productos conjuntos (set) de microsoft, y desde hace más de 10 años es el más popular.[cita requerida] El iWork de Mac es un rival para ese paquete propietario.
Microsoft siguió con Office la estela del paquete Lisa Office System de Apple que ya en 1983 ofrecía procesador de texto y hoja de cálculo entre sus siete aplicaciones, bajo un sistema operativo con ventanas, escritorio y papelera, 12 años antes del Windows 95.
La última versión RTM, llamada Office 2016 ó también llamada Office 18, se lanzó al mercado el 22 de septiembre de 2015.

Programas comunes de Office

Word

Microsoft Word es el procesador de texto de la suite. Word posee una posición dominante en el mercado de los procesadores de texto. Su formato propietario DOC es considerado un estándar de facto, aunque en su versión Word 2007 utiliza un nuevo formato basado en XML llamado .DOCX, pero también tiene la capacidad de guardar y abrir documentos en el formato DOC. Word está también incluido en algunas versiones de Microsoft Works. Está disponible para las plataformas Microsoft Windows y Mac OS. La primera versión de Word, liberada en 1983, fue para el sistema operativo MS-DOS y tuvo la distinción de introducir en el uso del mouse a una gran cantidad de personas. Word 1.0 podía ser comprado con un mouse, aunque era opcional. La siguiente primavera, Apple lanzó el Mac, y Microsoft desarrolló Word para Mac, el cual se convirtió en la aplicación más popular para este sistema. Requería (como todas las aplicaciones para Mac) la utilización de un ratón.
Extensiones comunes:
  • .doc (Word 97-2003)
  • .docx (Word 2007-2016)
  • .dot
  • .rtf (todas)

Excel

Microsoft Excel es un programa de hoja o planilla de cálculo, originalmente llamado Multiplan.3 Al igual que Microsoft Word, posee actualmente un mercado dominante. Fue originalmente el más fuerte competidor del entonces popular Lotus 1-2-3, y en tercera posición estuvo Quattro Pro; pero eventualmente Excel se vendió más, se popularizó y se convirtió en el estándar de facto. Está disponible para plataformas Windows y Macintosh.[cita requerida]
Extensiones comunes:
  • .xls (Excel 97-2003)
  • .xlsx (Excel 2007-2016)

PowerPoint

Microsoft PowerPoint es un muy popular programa para desarrollar y desplegar presentaciones visuales en entornos Windows y Mac. Es usado para crear diapositivas multimediales, es decir, compuestas por texto, imágenes, sonido, animaciones y vídeos. Office Mobile para Windows Mobile 5.0 y versiones posteriores poseen una versión de PowerPoint llamada PowerPoint Mobile. Esta versión reducida permite incluso agregar vídeos y sonido a las diapositivas.
Extensiones comunes:
  • .ppt
  • .pps (Powerpoint 97-2003)
  • .pptx
  • .ppsx (Powerpoint 2007-2016)

martes, 19 de enero de 2016

El Concepto de Costura





onceptos básicos de costura











Esta sección no pretende ser un curso de costura. Es simplemente una pequeña guia para que entendais mejor los tutoriales y no desespereis ante conceptos y palabras desconocidas.
Encontrareis cosas muy elementales, como hacer un nudo al final del hilo de forma sencilla (por petición de un desesperado aprendiz de sastre); conocimientos esenciales; como tomar correctamente las medidas, y pequeños trucos que, sin ser muy ortodoxos, facilitarán la confección de vuestras prendas.
Esta sección está organizada por apartados y dentro de cada apartado he enumerado lo que podeis encontrar. Si tienes alguna sugerencia o petición puedes enviarla a baya_de_oro@wanadoo.es.











Material imprescindible

























Como tomar las medidas (en construcción)

















Lo que hay que saber de las Telas











Puntadas










Costuras






















Dobladillos










Mangas








Pinzas












Cierres




























Volver a introducción

miércoles, 13 de enero de 2016

Tipos de Bordado

Bordado

bordado

Os mostramos un resumen de la mayor parte de puntos de bordado, que os serviran para decorar vuestros trabajos textiles:  Labores de patchwork, decorar tus bolsos, sabanas, ropa...











Puntos básicos

 
 bordadoPespunteSe realiza de derecha a izquierda. Clavamos la aguja en el tejido y la hacemos salir cinco o seis hilos más adelante, vuelve a entrar cinco o seis hilos atrás y sale cinco o seis por delante.

bordado

Punto de tallo
Se realiza en un único movimiento. Introduciendo la aguja en el tejido, cogiendo cuatro a cinco hilos del mismo para salir horizontalmente al final de la puntada anterior.
bordado

Punto lanzado

Se hace de izquierda a derecha. Isertando la aguja de forma oblicua, de arriba a abajo, de manera que los puntos convergen en el centro
 bordado

Punto de cadeneta

De derecha a izquierda o de arriba a abajo, Clavando la aguja horizontalmete en el tejido y haciéndola salir seis o siete hilos más adelante, sujetando el hilo de la parte superior del trabajo con el dedo pulgar.


bordado
Punto de mosca
Se hace como el punto lanzado, dos puntadas que convergen en el centro, y una más pequeña remata las anteriores.

bordado

Punto de espiga o punto de mosca vertical
Alargando la argolla que remata el punto de mosca, vamos enlazando unos puntos con otros
bordado Punto de margarita
Formado por puntos de cadeneta sueltos, sujetos por una puntada en la cabeza de la anilla. Se realiza con dos movimientos en el sentido. Se realiza con dos movimientos en el sentido contrario a las agujas del reloj. Se clava la aguja en el centro inferior del pétalo y, realizando una argolla, se sujeta con una puntada pequeña, descendiendo luego la aguja hasta donde comienza el pétalo siguiente.


bordado


Punto de margarita seguido o pluma de cadeneta

Variente del punto de margarita que consiste en alargar el hilo de unión entre una argolla y la siguiente.
 bordado
Punto de nudo

Para realizar nudos sencillos se da una vuelta con el hilo sobre la aguja, arrollando el hilo de abajo a arriba alrededor de la aguja, e introduciendo la aguja en la tela junto al punto de salida anterior.
Para nudos dobles o triples se dan dos o tres vueltas de hilo entorno a la aguja.
 
bordado
 

Puntos de remate

 
bordado
Festón

Se realiza de izquierda a derecha introduciendo la aguja verticalmente de arriba a abajo, el hilo debe pasar siempre por debajo de la punta de la aguja.
 bordado
Cordón vertical y cordón inclinado

Se ejecutan de izquierda a derecha, introduciendo la aguja de arriba a abajo con puntadas al pasado muy juntas.
 bordado

Vainica simple y vainica doble
Se realizan de derecha a izquierda en posición horizontal. Consiste en coger con la aguja varios hilos de la tela, siempre el mismo número de hilos pares.
En la vainica simple se trabaja la parte del borde superior y, en la vainica doble, el borde superior e inferior.
 
bordado
 

Otros puntos

 
bordado Punto de palestrina Variante del punto de nudo


 bordadoPunto artisticoTambién denominado punto indefinido o matizado. Se suele realizar con bastidor. Primero, se pespuntea el contorno del dibujo y, con puntadas desiguales en sentido vertical, se rellena.
bordado
Realce con relleno
Se trabaja también con bastidor. Primero, se rellena el motivo superponiendo las puntadas en dirección hacia el centro y, éste relleno, se cubre con punto al pasado en dirección contaria al embastillado 
 
bordado