miércoles, 24 de febrero de 2016

año de la primera creacion de la makina

Máquina de coser

Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para disminuir la cantidad de trabajo de costura en las empresas textiles. Desde la invención de la primera máquina de coser, atribuida a Thomas Saint en 1790, se ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda coser artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de coser moderna la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales, haciendo la tarea más rápidamente que con costura manual. Las máquinas industriales, por otro lado, son más grandes y rápidas, facilitando una mejor producción de tejido.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan puntos de cadeneta.

Índice

Historia

Máquina de coser Singer.
Aunque la primera patente para una máquina de coser, para puntos de cadeneta, se le concede al inglés Thomas Saint en 1790,1 35 años antes al ingeniero alemán Charles Fredrick Wiesenthal, afincado en Inglaterra, se le otorga la primera patente para una aguja de coser adaptada para una máquina.2

Estructura

La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base en la cual apoya el brazo de la máquina. En la base se encuentran los mecanismos para el arrastre de la tela y en el brazo se encuentran los mecanismos de movimiento de la aguja. Por fuera están las poleas que determinan la tensión del hilo. Se suelen encontrar en el cuerpo de la máquina los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior, y de presión del prensatelas. El cuerpo incluye también un mecanismo de bobinado del hilo inferior que sirve para también conseguir buena estructura en todo lo que queramos coser.

Características físicas de la aguja de coser

La aguja tiene varias características que determinan la eficacia de la formación del punto. La aguja de la máquina de coser debe estar siempre recta y afilada para una costura óptima. La aguja normal de máquina de coser se divide en las siguientes partes:
  • Talón: Es la parte de la aguja que se fija en la empuñadura en la parte inferior de la barra de aguja del brazo. Tiene una forma cilíndrica y, a veces, presenta una sección longitudinal, lo que ayuda para el posicionamiento exacto de la aguja en la máquina.
  • Cono: Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la barra de la aguja.
  • Tronco: También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la aguja con parte inferior.
  • Ranuras: Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del ojo para el hombro y tiene la función de contener el hilo superior durante el paso por el tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en la parte posterior de la aguja, pero más pequeña.
  • Ojo y punta: El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.

makinas de confeccion


Tipos de máquinas de coser

Es importante conocer las diferentes máquinas usadas para coser y dar acabados perfectos a la ropa. Muchas veces queremos que la ropa que cosemos con una sencilla máquina de coser nos quede a la altura de las grandes marcas de ropa, y aunque he visto muchas personas hacer maravillas con máquinas semi-industriales necesitamos mucha paciencia y experiencia para lograrlo.

Esta entrada no es para que pierda interés. Al contrario, es para que se motive a salir adelante y valore lo mucho que hace con tan poco.
Entre las diferentes máquinas usadas en la costura tenemos:


Máquina de coser de puntada recta: Llamada también de pespunte. Puede coser con 1,2, 3 agujas. Realiza una costura cerrada. Cuando la máquina tiene 2,3 agujas se conoce como plana.


Máquina Remalladora: También conocida como Overlock. Esta máquina realiza una puntada de sobrehilado evitando que los orillos se deshilachen.
Existen tres tipos de remalladoras: Liviana, Standar y pesada para tejidos gruesos.


Máquina Recubridora: Máquina de costura plana especial para tejidos de punto. Realiza costuras centradas y pespuntes.

Máquina Collaretera: Similar a la recubridora. Trabaja con un embudo por donde es ingresada la cinta que es doblada para hacerribeteados o fileteados de zonas curvas como cuellos, sisas y mangas.

Máquina bastera: Realiza una puntada invisible para hacer dobladillos en faldas y pantalones de vestir.

Máquina atracadora: su función es asegurar presillas, bolsillos, aberturas etc.


Máquina Botonera: Pega botón plano de cualquier medida. De dos o cuatro ojillos. Pega botón de bola
.




Maquina ojaladora: Para hacer ojales y cortarlos en forma automática.


Máquina Cerradora: Máquina que realiza una puntada francesa con puntada de cadeneta, para cerrar pantalones Sport wear, cerrar mangas y costados en camisas etc.

Máquina elástiquera: Máquina overlock ideal para aplicar elásticos.

Maquinas de corte: Cortan cantidad de patrones de acuerdo a la longitud de la cuchilla.

martes, 23 de febrero de 2016

tendencias de moda de hombre y de mujer

la nueva tendencia de hombre y de mujer

 La nueva tendencia de moda para hombres, un estilo ambiguo

La moda sin género se impuso en las colecciones de la Semana de Moda en Milán, donde se rompe con la idea de una masculinidad tradicional.
La moda sin género se impuso en las colecciones de la Semana de Moda en Milán, donde se rompe con la idea de una masculinidad tradicional.
Milán/AFP
Los modelos lucen la creación de la firma Gucci para coleccion primavera verano 2016 en el Fashion Week Milán. (Foto: Prensa Libre Agencia AP)
En muchos desfiles de moda se evidencia las diferencia entre hombre y mujer, pero eso al parecer quedo en el pasado. La colección de la firma Gucci, diseñada por Alessandro Michele, es el emblema de un estilo nuevo, ni andrógino ni unisex, patrocinador de una moda sin barreras de género.
Es colección presenta hombres que visten con prendas de mujeres, trajes con delantales largos de niños bueno, sin forma, chicos con anillos en todos los dedos, vestidos con batas, algunos transparentes, el todo sin rasgo o silueta concreta.

Gucci deja atrás lo tradiconal para presentar una propuesta fuera de estereotipos sociales. (foto Prensa Libre Agencia AFP).

La colección masculina para el verano del 2016 está llena de blusas con encaje y moño, de colores pasteles, azules pálidos y rosado antiguo, vestimentas consideradas muy femeninas, pero que pueden ser usadas por hombres como por mujeres.

Tendencia

Se trata de una corriente nueva, que la firma italiana promociona desde hace meses y que abre un debate en el mundo de la moda sobre los códigos tradicionales del vestir.
El Emporio Armani, con su tradicional elegancia también apoya al vestir mujeres y hombres con los mismos códigos.
La casa Moncler, se inspira en cambios en el canoísta y en los remos para proponer un sacrilegio; que los modelos lleven calcetines deportivos hasta la pantorrilla aún dentro del yate. Si bien se sabe desde la época de John F Keneddy, que en barco se anda siempre descalzo.
Miuccia Prada también propuso medias, bien visibles, dobles y de dos colores, arrugadas y que caen como cuando han perdido el resorte, exhibidas además con pantalones cortos.

La nueva tendencia de moda masculina apuesta por la sencilles y sofisticación en cada prenda. (Foto Prensa Libre Agencia AFP)

Transparencias

La elegancia moderna de Stefano Pilati se basa en pantalones de algodón fino, ceñidos en la pantorrilla, de blanco tan transparentes que se puede ver la ropa interior. Prada y Moncler se lanzan con tejidos técnicos, ligeros, que juegan con las transparencias


 la nueva tendencia de mujer
Todo sobre la MBFWM

Todo sobre la MBFWM

MUJERHOY